Agradecimiento: Esta muestra es posible gracias al apoyo y generosidad de: Yvonne von Mollendorff, Manongo Mujica, Alta Tecnología Andina (ATA) y el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA).
DIÁLOGOS
Diálogo 01: El trabajo de cine y video de Rafael Hastings
11 de Agosto – 6pm (Horario peruano)
Invitado: José Carlos Mariátegui
Modera: Edward De Ybarra
Míralo en YouTube.
Diálogo 02: Las colaboraciones entre Manongo Mujica y Rafael Hastings
13 de Agosto – 6pm (Horario peruano)
Invitado: Manongo Mujica
Moderan: Edward De Ybarra y José Carlos Mariátegui
Míralo en YouTube.
SOBRE LA MÚSICA EN LA OBRA DE HASTINGS
En este link hemos creado un playlist con la música utilizada en los trabajos de cine y video experimental de Rafael Hastings:
UN VIAJE POR LA OBRA AUDIOVISUAL DE RAFAEL HASTINGS
Por: José Carlos Mariátegui
La obra audiovisual del artista peruano Rafael Hastings (Lima 1945 – 2020) se inicia cuando emigra a Europa con tan solo 17 años para estudiar. Viaja a Bélgica a fines de 1962 donde tras un breve paso por la Universidad de Lovaina decide continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. En esa época sus intereses incluían el cine, la literatura y la coreografía, donde influía su cercanía y amistad con tres reconocidas figuras: Maurice Béjart –renovador de la coreografía contemporánea–, François Weyergans –escritor y director de cine–, y Jean-Luc Godard –director, guionista y crítico de cine–. Su prematuro vínculo con estos provocadores artistas e intelectuales europeos le permitió al joven Rafael cultivar un ánima humanista e irreverente y establecer su propia y original búsqueda por un arte total. En 1967 –con tan solo 22 años– tuvo su primera exposición individual en la Galerie Racines de Bruselas, la misma que fue presentada por Godard y Béjart (Noguera 1967).
En aquellos años el uso artístico de la imagen en movimiento estaba en expansión, y Hastings empezó a realizar sus primeros experimentos que consistían en pequeñas películas en primerísimos primeros planos de rostros. Los fotogramas los ensamblaba con una moviola que le habían regalado y luego lo proyectaba entre amigos que estudiaban cine en la IDHEC (Hautes Études Cinématographiques) de Bruselas. En su última etapa en Europa Hastings vivió en París por lo que fue influido intensamente por los movimientos estudiantiles y juveniles de mayo de 1968. Empezó en esa época a acercarse a la práctica teatral experimental (mezclada con escritura y performance) y al uso del video. Gracias al lanzamiento de la cámara Sony Portapak –que permitía mayor accesibilidad y facilitaba las técnicas de edición y reproducción de la imagen en movimiento– y con el apoyo de la productora parisina Agence Francaise d’Images (AFI)[1], Hastings empieza a interesarse en las capacidades de abstracción interpretativa que permitía el video.
A su regreso definitivo al Perú a inicios de los años setenta se involucra activamente en varios proyectos de producción audiovisual. Fue así como en 1973 establece contacto con Jorge Glusberg, fundador del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires (CAYC) que impulsaba la internacionalización del video latinoamericano mediante “ediciones tercermundo”. Glusberg ofrece su apoyo para producir What do you really know about fashion? un “detrás de cámara” de situaciones que pasan inadvertidas durante una sesión de modelaje (en este caso, la sesión del fotógrafo argentino Juan Carlos Franceschini). Hastings realiza el corto en blanco y negro, en película de 16 mm; se trata de un registro no-habitual que, mediante cortes y técnicas cinematográficas, enfatizan los errores e imperfecciones del comportamiento de las modelos y un particular interés por resaltar los detalles de distintas partes de los cuerpos, casi como si se encontraran desmembrados, y despersonalizados pues como ya hemos visto, desde muy joven incorporó en su obra la coreografía y el estudio del cuerpo. Hastings realizó este trabajo un lustro antes que Andy Warhol produjese la serie de TV Fashion (1979), que también retrataba la fabricación de la belleza y la vida cotidiana del mundo del modelaje. Este trabajo fue recuperado recientemente del Archivo de Jorge Glusberg y transferido a digital (1080p, o Full HD) por el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) de Nueva York y esta es la primera vez luego de varias décadas que se vuelve a exhibir. Hastings participa activamente de las diversas actividades y la amplia circulación internacional del CAyC.
Muchos de los trabajos en video de Hastings fueron gestos de provocación frente al “establishment” del arte, pero también denotaban situaciones personales, cotidianas y espontáneas que son recompuestas a partir del uso de técnicas de cine y video. Pero para referirse a algunas de estas obras se requiere un esfuerzo cognitivo en imaginar y describir imágenes de videos que aún permanecen desaparecidos. La información acerca de su contenido está basada en conversaciones con el propio Hastings, su esposa, la bailarina y coreógrafa Yvonne von Mollendorff y su cercano amigo, el músico y percusionista Manongo Mujica, así como documentación revisada en archivos en el Perú y el extranjero. Uno de estos materiales perdidos es Hola Soledad (1973), consistía en tres tomas donde capturó de manera espontánea el enfrentamiento –casi absurdo– entre un enfermo mental callejero y un cojo. El tema musical Hola Soledad de Palito Ortega, popularizado en aquel entonces por el cubano Rolando Laserie, fue escogido como fondo musical y título de la obra. El otro, We are not a family (1974) comprendía un recorrido –bajo la técnica de stop motion– por los diferentes espacios y objetos de su casa en Lima antes y después que esta fuera arrasada por el terremoto del 3 de octubre de 1974.
Además de sus trabajos en video, entre 1974 y 1976 Hastings realizó dos películas en 35 mm a color. La primera titulada En el Árbol del Mundo llevaba como subtítulo: Esta filmación puede ser considerada una obra de ficción en la medida en que la ficción hace parte de la realidad. Se trataba de una suerte de película de “divulgación científica” que narraba el proceso de fecundación a partir de una detallada filmación de una tela de la cultura Paracas que graficaba simbólica y sutilmente dicho proceso. El segundo proyecto, denominado Incondicionado Desocultamiento, consistió en una ambiciosa producción de tres medio metrajes que formaban una suerte de trilogía – largometraje. Su producción demandó un mes de viajes desde Tacna a Tumbes. Integraron el equipo de rodaje Jorge Vignatti (camarógrafo), Manongo Mujica (músico), Fernando Llosa Porras (especialista en temas arqueológicos vinculados con el simbolismo), y otros profesionales (como maquilladores, sonidistas y actores). Las películas fueron presentadas en 1976 en Lima en el Cine Roma a un público compuesto en su mayoría por amigos y luego las presentó en Nueva York. En el Perú, la COPROCI (Comisión de Promoción Cinematográfica de la Ley 19327) negó su exhibición debido a la inclusión de desnudos.
En 1998 varios de los trabajos de Rafael Hastings trabajos fueron recuperados digitalmente y presentados en el 2 Festival Internacional de Video Arte. Se trata de Peruvian Born, Peruvian, Das Lied von Der Erde, Ceremony y Echoes fueron transferidos de su formato original en U-Matic (3/4 de pulgada) a digital por Alta Tecnología Andina, lo que aseguró su preservación y difusión futura.
Entre los trabajos que se recuperaron destaca la película de índole personal y familiar es Peruvian Born (1972-1978) que registra el transcurrir de los primeros años de vida de la hija del autor, Aiñari Indacochea von Mollendorff. La película se empezó a filmar en 1972, cuando su esposa, la coreógrafa Yvonne von Mollendorff, estaba aún embarazada, y se concluyó en 1978 cuando su hija tenía cuatro años. Todas las imágenes fueron filmadas en una misma locación en las playas de Pachacamac, en el distrito de Lurín, en Lima,
En 1973 la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fundó el Centro de Teleducación (CETUC) y Hastings empezó a hacer uso del estudio de fondo ‘croma’ que permitía experimentar con ciertos efectos especiales, novedosos en aquel entonces. Es así como en el CETUC desarrolló trabajos como Peruvian (1978) donde superpone varias versiones del rostro de su amigo, el músico y percusionista Manongo Mujica mostrando la multiplicidad imágenes que pueden derivar del registro de un movimiento desde un mismo punto hacia los cuatro puntos cardinales (Este a Oeste y Norte a Sur, respectivamente) y el rostro del músico se convierte en una suerte de “quinto punto cardinal”.
En esa misma línea, Das Lied von Der Erde (El canto de la Tierra) (1978), es una coreografía realizada por el actor Ricardo Santa Cruz de la compañía de teatro Cuatrotablas donde por efecto de ‘croma’ se superponen partes de las extremidades del cuerpo del actor, como el brazo y el puño. En esta obra, como en el caso de Peruvian, hay una fascinación del autor por el movimiento sutil, las expresiones físicas mínimas, que son registradas a partir de detalles corporales del actor superpuestos por medio de efecto ‘croma’ con un fondo de paisajes de la ciudad de Toulouse: edificaciones, castillos y ciudades (registradas por Hastings y el fotógrafo chileno José Casals), creando una artificialidad incuestionable, pero a la vez un intento precoz de poesía visual. Estas dos obras fueron parte una maqueta para desarrollar un espectáculo multimedia en el desierto de Paracas (Ica, Perú), y que permitió producir el video Ceremony (1978) que busca recuperar el sonido de Paracas, no solo como paisaje y ambiente, sino también rescatando la música de sus pobladores.
Finalmente se encuentra la obra Echoes (1978) que busca transformar la idea de un eco sonoro en uno visual. En ese entonces Corina Bartra y Manongo Mujica tenían un dúo que desarrollaba improvisaciones donde ella gritaba y él orquestaba dichos gritos, produciendo un ensamble prolongado y recurrente. Estas improvisaciones sonoras se combinaban en un mise-en-scène que registraba varias acciones conducentes a producir formas de visualizar el eco.
Si bien a partir de 1980 Hastings se dedicó principalmente a la pintura, nunca descartó el video como un medio de expresión, principalmente para algunos trabajos que tienen que ver con el estudio del cuerpo, la coreografía y el performance, muchos en colaboración con su esposa. Como muestra de esta etapa, presentamos un proyecto que fue invitado a realizar para en el Taller Experimental Cuerpos Pintados en Santiago de Chile. Hastings, convirtió su intervención en una original performance registrada en video que combinan con su interés por la imagen en movimiento, la coreografía y el color.
Las exploraciones visuales de Hastings interrelacionaban diversas prácticas que se complementaban entre sí, y pueden verse como elementos o partes de una gran obra de arte total pensada y estructurada pero que solo podía verse en su cabeza. Es por eso que estudiar su obra como un conjunto es aproximarnos al pensamiento fantástico de Rafael Hastings.
[1] No se cuenta con mucha información sobre esta productora, pero por los pocos datos disponibles, esta sociedad fue fundada por la realizadora Renée Kammerscheit y el escritor Worms Roger (Roger Stéphane) y estuvo ubicada en 26 rue de L’Étoile en Paris.