
Hora: 2:00 pm (Hora peruana)
Transmisión: Facebook live
La circulación y democratización del cine a nivel nacional es uno de los aspectos más frágiles o poco desarrollados en el ecosistema cinematográfico peruano, situación que se agravó a fines del siglo pasado con el cierre y desaparición de la mayoría de salas de cine que hasta entonces existían en las diversas regiones del país. Ante ello, algunas iniciativas de cineastas o de la sociedad civil hallaron alternativas que respondieron al deseo masivo de ver cine, como la exhibición itinerante en los andes peruanos o la piratería informal de películas. En esta actividad dialogaremos con cineastas e investigadores que han transitado esta problemática de diversas maneras.
Participan:
Wari Gálvez (Junín)
Publicó “Cines de Cuaderno. Cinemas y realizadores en un punto de la sierra central: Huancayo (1911-2016)”, libro con el cual ganó la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura peruana. Repensando el territorio, el año 2018. Este año presentó “Cines de Video (2020)”, largometraje de no ficción que narra las experiencias de los operadores de las antiguas salas de cine del país, en actual proceso de difusión en festivales, el cual, además, se llevó el Premio del público en el XI Festival de cine Al Este. El último proyecto que viene preparando es el segundo tomo de “Cines de Cuaderno”, crónica extensa y documentada sobre las salas de cine en todo el territorio peruano, el cual formará un solo bloque con su primer libro y con el largometraje “Cines de Video”.
Nicolás Carrasco (Lima)
Productor, crítico de cine, programador y distribuidor peruano. Bachiller en Comunicación Audiovisual por la PUCP. Fue alumno del Critics Academy del Festival de Cine de Locarno (2015), del Talents Buenos Aires (2016) y del Flaherty Film Seminar (2019). Redactor de la revista online Desistfilm y de la revista de cine Ventana Indiscreta. Fue asistente de programación en Transcinema (2015 – 2016), y programador de MUTA (2017 – 2018). Fue asistente de dirección en Videofilia (y otros síndromes virales) (2015), de Juan Daniel F. Molero; asistente de dirección del documental Lima Grita (2018), de Dana Bonilla y Ximena Valdivia; y ha participado en la producción de las películas Masabu (2016) de Carlos Benvenuto, La Migración (2018) de Ezequiel Acuña, El Anti-Faz (2018) de Enrique Méndez, entre otras. Las películas en su catálogo de distribución han sido seleccionadas en festivales como BAFICI, Dobra, Valdivia, Mar del Plata, Guadalajara, Jihlava, L’Alternativa, entre otros.
Flaviano Quispe Chaiña (Puno)
Estudió en la Facultad de Educación de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, donde formó parte del grupo de teatro universitario, luego estudió cine y televisión en el CETUC de la PUCP y actuación en el Club de Teatro de Lima. Con su ópera prima “El abigeo (2001)” adaptó el cuento Ushanan Jamphi de Enrique López Albújar. Su siguiente filme fue “El huerfanito (2004)”, primer largo regional estrenado comercialmente en Lima. En 2006 ganó el concurso de proyectos exclusivo para las regiones con “Sobrevivir en los andes”. En 2008 realizó “El hijo del viento”. Actualmente prepara su quinto largometraje, “Adiós chibolo”, ganador del concurso de proyectos de largometraje Exclusivo para Regiones en 2019.