
Hora: 6:00 pm (Hora peruana)
Transmisión: Facebook live
Las interfaces y herramientas de los entornos virtuales, que constantemente se renuevan, han hecho posible que emerjan y se visibilicen diversas corporalidades y subjetividades en los contenidos que a diario se suben a internet, y también que se masifiquen nuevas maneras de relacionarse con los dispositivos de registro y reproducción audiovisual. Para este diálogo invitamos a jóvenes cineastas de América Latina a reflexionar acerca de la contemporaneidad del audiovisual que habita la web y de las posibilidades que de ahí surgen para el cine.
Participan:
Eduardo Williams (Argentina)
Estudió en la Universidad del Cine en Buenos Aires y más tarde en Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains en Francia. Dirigió los cortometrajes “Pude ver un puma (2011)” y “Que je tombe tout le temps? (Que caigo? – 2013)” que se estrenaron en Cinéfondation y la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes, seguidos por “Tôi quên rồi! (Me olvidé! – 2014)” que tuvo su premiere en FID Marseille. Retrospectivas de sus cortos fueron organizadas en la Cinémathèque française en Paris, en Lincoln Center en Nueva York, FICValdivia de Chile, Cine Gaumont de Buenos Aires, entre otros espacios. Su primer largometraje “El auge del humano (2016)”, ganó el premio de mejor película en Cineasti del Presente en el Festival de Locarno, fue mostrado en el Festival de Toronto – Wavelengths, New York Film Festival – Projections, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y otros festivales. Su último cortometraje “Parsi (2019)” se estrenó en Berlinale – Forum Expanded. En 2019 recibió el Lincoln Center Award for Emerging Artists.
Claudia Vanesa Figueroa (Perú)
“Siempre feminista nunca infeminista. Decolonizando su cuerpa bebita y exbulímica. Accionando desde el arte para no cometer la suicidasion, ase peliculitas que le gustan a sus amix”. Licenciada en Teatro por la PUCP. Diploma en Artes Multidisciplinares por la Universität der Kunste. Sus creaciones reflexionan temáticas como desórdenes alimenticios, identidad nacional, posmodernidad y poscolonialidad; a través de búsquedas liminales entre nuevos medios, arte escénico, poético, audiovisual y autobiográfico. Ha participado en el Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia), Festival de Teatro de Nuevo León (México), Claiming Common Spaces (Berlín), Santiago Off (Chile), Showcase Müncher Kammerspiele (Alemania), Nosotras estamos en la calle (Perú), entre otros. Ha sido invitada internacional en residencias artísticas en el Berliner Theatertreffen (Berlín), NAVE (Santiago) y Berlinale Talents Campus (BsAs).